top of page

Los Cabos aporta más del 50 % de la actividad económica en Baja California Sur: ¿motor o dependencia?

  • Redacción
  • 7 ago
  • 2 Min. de lectura

Los Cabos cuenta actualmente con más de 43 mil unidades económicas activas, de las cuales el 61 % pertenece al sector formal


ree

Los Cabos, BCS – 7 de agosto de 2025.De acuerdo con datos del Censo Económico 2024 del INEGI, el municipio de Los Cabos concentra más del 50 % de la actividad económica total de Baja California Sur. Este dato, revelado en los informes estatales recientes, confirma lo que muchos ya intuían: el corazón económico de la entidad late en el sur, impulsado por el turismo, la construcción, el comercio y los servicios especializados.


Los Cabos cuenta actualmente con más de 43 mil unidades económicas activas, de las cuales el 61 % pertenece al sector formal, es decir, negocios registrados legalmente ante el SAT, IMSS o autoridades municipales. Además, emplea al 89.2 % de la población ocupada en ese municipio, generando empleos directos e indirectos a miles de familias sudcalifornianas.


¿Por qué Los Cabos es tan importante económicamente?

El crecimiento exponencial de Los Cabos durante las últimas dos décadas se debe a varios factores:

  • Turismo de alto poder adquisitivo, tanto nacional como extranjero, que sostiene la demanda de servicios premium.

  • Desarrollos inmobiliarios y hoteleros de gran escala, que requieren mano de obra, insumos, transporte, mantenimiento y financiamiento.

  • Conectividad aérea internacional, con vuelos diarios desde Estados Unidos, Canadá y otros puntos estratégicos.

  • Entorno empresarial estable y atractivo, que ha fomentado la llegada de franquicias, bancos, firmas de tecnología, restaurantes y plataformas digitales.


Todo ello ha convertido al municipio en un polo de atracción que sostiene gran parte del dinamismo económico estatal.


¿Oportunidad o riesgo?

Aunque esta concentración de actividad económica puede parecer positiva, también presenta riesgos estructurales:

  • Alta dependencia de un solo municipio: cuando el motor económico está en una sola zona, cualquier crisis local —como huracanes, conflictos sociales o crisis turística— puede tener efectos desproporcionados en todo el estado.

  • Desequilibrio territorial: municipios como Comondú, Mulegé o Loreto tienen menos dinamismo y menor inversión pública y privada, lo que agrava las brechas sociales y de infraestructura.

  • Presión sobre servicios básicos: agua, energía, movilidad y vivienda en Los Cabos están al límite, y el crecimiento no se acompaña siempre de planificación adecuada.


¿Qué hacer ante este escenario?

Especialistas en desarrollo regional señalan que el reto no es frenar el crecimiento de Los Cabos, sino distribuir mejor los beneficios del desarrollo. Esto implica:

  • Impulsar inversiones en otros municipios, con incentivos para sectores como la agroindustria, energías limpias, educación y turismo alternativo.

  • Revisar los modelos de planeación urbana para que el desarrollo de Los Cabos sea sostenible y equilibrado.

  • Desarrollar infraestructura estatal que conecte mejor a las regiones entre sí, no solo con Los Cabos.



Los Cabos es, sin duda, el motor económico de Baja California Sur. Pero como todo motor, requiere mantenimiento, estrategia y acompañamiento. El reto es lograr que ese dinamismo no se convierta en dependencia, y que el desarrollo alcance a cada rincón del estado con justicia, visión y sostenibilidad.


Desde BajaSur360 seguiremos de cerca los cambios, tensiones y oportunidades que este crecimiento representa para todos los habitantes de Baja California Sur.

Comentarios


bottom of page