BCS, libre de tuberculosis bovina: un hito sanitaro-ganadero
- Redacción
- 12 jun
- 2 Min. de lectura
Gracias a la articulación, cada hato fue inspeccionado con métodos estandarizados, seguimiento epidemiológico y respuesta inmediata.

La Paz, BCS – 12 de junio de 2025 – En un hecho histórico, Baja California Sur concluyó la campaña oficial contra la tuberculosis bovina (TBb) sin registrar un solo caso positivo, lo que deja a la entidad oficialmente libre de esta enfermedad. En total, se muestrearon 203 000 cabezas de ganado en 1 825 hatos distribuidos en los cinco municipios, y se aplicó un riguroso “barrido” sanitario .
1. Etapas del control y recategorización
La estrategia se ejecutó en varias fases definidas por SENASICA y SEPADA:
Control
Escasa prevalencia (Nivel I y II)
Erradicación
Libre
En diciembre de 2024, BCS fue recategorizado como Escasa Prevalencia Nivel II, lo cual refleja un bajo índice de casos confirmados (0.01 % a 0.1 %)
A la fecha, las cabeceras del norte (Mulegé, Comondú y Loreto) rebasaron el 100 % de cobertura, mientras que Los Cabos alcanzó 75 % y La Paz 80 %, sumando al resultado final.
2. Colaboración interinstitucional clave
El éxito del programa se debe a la estrecha coordinación entre:
SENASICA (federal)
SEPADA (estatal)
CEFPP (Comité Estatal de Fomento y Protección Pecuaria)
Ganaderos locales
Gracias a la articulación, cada hato fue inspeccionado con métodos estandarizados, seguimiento epidemiológico y respuesta inmediata.
3. Beneficios económicos y comerciales
La nueva condición sanitaria otorga ventajas tangibles:
Apertura a mercados nacionales e internacionales, con acceso a mayores precios y volúmenes de exportación .
Mayor plusvalía del ganado, menor riesgo ante compradores y seguros.
Impulso al sector agropecuario, con mejoras en ingresos y bienestar para productores y sus familias.
Se estima que en los últimos tres años, BCS ha invertido más de 126 millones de pesos en apoyo a la ganadería, incluyendo equipamiento, medicamentos y capacitación técnica
4. Vigilancia continua: el siguiente paso
Con la condición de área libre, el estado entra en una fase permanente de vigilancia epidemiológica, según establece el protocolo nacional:
Monitoreo rutinario del ganado
Identificación de señales de alerta (tos, pérdida de peso, fiebre)
Acciones de control inmediatas ante cualquier sospecha
SEPADA ya alertó a productores para mantener comunicación fluida con las autoridades en caso de síntomas sospechosos.
Metas Alcanzadas
Meta histórica alcanzada: 203 mil animales muestreados, 1 825 hatos inspeccionados, cero casos encontrados.
Reconocimiento sanitario internacional: recategorización a Escasa Prevalencia Nivel II y expectativa de declaratoria de área libre.
Recompensa productiva: fortaleza exportadora y mejoras económicas para el sector ganadero.
Responsabilidad compartida: coordinación entre autoridades, productores y organismos sanitarios.
Comentários